Historia
Santa Elena no tiene acta de fundación oficial. Nadie la fundó. Fue una consecuencia natural del contrato comercial firmado por los hermanos Eustaquio y Norberto de la Riestra y Don Federico González, con el objetivo de iniciar un saladero en la zona denominada «Estancia San Jorge» en 1871.
El Doctor Carlos Brendel relata en su autobiografía, sucesos ocurridos en la región en 1879, aproximadamente. Asegura que el saladero se encuentra abandonado y en ruinas, y que será adquirido a partir de la sociedad conformada por Eduardo Kemmerich y George Giebert, que introducirán el novedoso extracto de carne de Justus von Liebig.
«Eduardo Kemmerich y señora planean mudarse y fundar una empresa que fabrique el extracto de carne, y viajaron río arriba en busca de algo adecuado. En la orilla izquierda del Paraná, en la provincia de Entre Ríos, creen haber encontrado lo que buscaban, en el saladero de Santa Elena. Es un gran matadero, inactivo por el momento, con edificios en ruina, cerca del río, con tres leguas de tierra, aproximadamente 10.000 ha, de las cuales la mitad pueden ser adquiridas de inmediato, mientras que la otra mitad queda disponible para venta prioritaria. Toda esta propiedad está en manos de un banco que la quiere vender barato. Pienso asociarme con 40.000 marcos…»
Además, aparece en el informe al gobierno del nombramiento del primer comisario, Teniente Inocencio Godoy, el 1° de Marzo de 1872, donde dice el Jefe Político de La Paz, que «trabajaban en el saladero 400 a 500 hombres». En el censo Nacional de 1895, se registra una población de 1.133 habitantes si bien la población se tomó como zona rural. Y en 1910, en el informe que envía el Cura Párroco, de La Paz, Pbro. Patricio Pérez Muga, al Obispo de Paraná, Monseñor Abel Bazán, da cuenta que Santa Elena es una población de alrededor de 3.000 habitantes, en los cuatro o cinco meses de faena, lo que indica el crecimiento progresivo de la comuna.
Norberto de la Riestra
Doctor Carl Brendel (1835-1922)
Municipalidad
En el año 1943 la Companía Bovril transfiere las tierras de la población al Gobierno de la Provincia (Gobernador Enrique F. Mihura) para lo cual se había programado un acto el 13 de junio de 1943, pero no se concretó a raíz de la revolución surgida el 4 de junio de ese mes mismo mes y año. El 9 de junio de 1950, por decreto N°422-M.G. del gobierno del General Albariño, se declara municipio de primera con todos los derechos y obligaciones emergentes de las disposiciones legales que regían estos organismos.
En el año 1951 asume el primer gobierno municipal siendo intendente por voluntad popular, el señor Alejandro Enrique Renaud. Tuvo a su cargo la organización base del municipio y las gestiones para lograr la transferencia de los terrenos ubicados en la jurisdicción municipal con destino a calles, plaza pública y cementerio.
Luego del golpe revolucionario de 1955, surge el comisionado que preside el Doctor Rubén Ángel López. El mismo, meses después, y antes de 1958, fue postulado para candidato a intendente y fue suplantado por el Doctor Alfredo Albacetti. Desde 1958, fue intendente por voluntad popular el Doctor Rubén A. López. En éstos periodos se recuerda como importantes obras: demarcación y creación de la plazoleta Belgrano o la creación de la usina municipal, instalación de líneas de ata tensión, distribución de terrenos creándose varios barrios.
Con el apoyo del gobierno provincial se construyó un barrio de viviendas en Martin García, y se obtuvo la colonia oficial N°12. Se colocó ripio a varias calles, se edifica la capilla del cementerio.
Durante el período 1962-1963 y luego de la revolución que despojo de la intendencia al doctor López, fue nombrado comisario el señor Héctor Juárez y al realizarse las elecciones de 1963, el 12 de octubre de este año salió electo intendente municipal el señor Jorge Antonio Retamar. El señor Retamar establece un gobierno popular y con el apoyo de vecinos, especialmente de los barrios que circunda la ciudad se logran afianzamiento de los mismos distribuyéndose tierras con lo que se consigue el desarrollo edificio de la ciudad.
Se intensifica a todo ritmo gestiones para lograr el pavimento al camino y acceso, lo que hizo adelantar eficazmente las actuaciones de referencia. Se adquiere un motor de alta potencia para la usina municipal FIAT 535KWH con lo que se logra las extensiones de las conexiones. se inician obras que dan otras perspectivas al matadero municipal. Se equipó con nuevos elementos viales a la municipalidad.
Intervenida la municipalidad luego del golpe militar de julio de 1966 es designado comisionado el Señor Héctor E Juárez. Durante ese periodo se inicia el primer grupo de viviendas del Plan Nación-Provincial-Municipio. Se otorgan importantes subsidios a entidades de bien público que con su tarea social dan pasos positivos en bien de la comunidad.
Se llega así al 23 de agosto de 1968 en el que renuncia Juárez, y es designado por el Superior Gobierno Provincial, intendente municipal al Prefecto (R) Juan Elías Beltzer.
En 1970 se consigue la escrituración de la donación que en 1953 hiciera el Gobierno Provincial de Calles, Paseos Públicos y Cementerio. Se obtiene también la escrituración de Barrio Hipódromo, que se extiende hasta el hoy creciente y pujante Barrio Hipólito Irigoyen. Asimismo, la de Barrio Fátima.
Se concreta el tercer grupo de 20 viviendas en el Barrio Malvinas Argentinas, casas que ya están habilitadas. 1970-1971: Se otorgan importantes subsidios a entidades de bien público habiendo llegado éstas ayudas a casi todos los organismos que de una u otra forma hacen al quehacer social, deportivo y cultural de nuestra ciudad. Se conceden becas a estudiantes locales y a hijos de Santa Elena que prosiguen sus estudios fuera de ella. Se inicia y está próxima a ser inaugurada una de las más importantes obras de la que carecía Santa Elena. Su primera plaza pública que en homenaje a su centenario se ha denominado PLAZA CENTENARIO.
Con el tiempo, culminan con éxito las gestiones para que el gobierno provincial pavimente la ruta de acceso y varias cuadras de la ciudad. Con la colocación de Comisiones vecinales se extiende el agua corriente a barrios que hace años la clamaban como 25 de Mayo e Hipólito Irigoyen.
Municipio de 1ª Categoría
Atendiendo el reclamo de un grupo de vecinos, en el año 1943 el señor Don Abelardo Lescano, senador por el departamento La Paz, presento un proyecto de declaración de Villa al Centro Urbano de Santa Elena, proyecto este que aprobado por el cuerpo legislativo correspondiente y sancionada la ley por el PE, no se pudo cumplir por la revolución de junio de ese año.
Pasan los años, pero ese grupo de vecinos que habían iniciado la gestión de 1943, a lo que se agregaron otros, volvieron sobre la cuestión y por fin a siete años de aquella frustración de ver erigida en Villa a Santa Elena, la vieron en cambio convertirse en ciudad. Por el Decreto N° 422 M. G. Exp. V/1-N°73/152-l-2″ de; 9 de Junio de 1950, se declara Municipio de Primera Categoría a la ciudad de Santa Elena, Departamento La Paz.